Este 12 de junio del año en curso se constituyó la Instancia de Coordinación Regional y Gobernanza en la región de La Araucanía, para la coordinación, orientación y acompañamiento de este proceso, como parte del mandato del Ministerio del Interior, que entrega orientaciones de las acciones a realizar a nivel regional para la correcta ejecución del proceso de consulta indígena por un Nuevo Sistema de Tierras para el pueblo mapuche en las regiones del Biobío a Los Lagos, anunciado por el Presidente Gabriel Boric, en contexto de las recomendaciones del informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
La instancia es presidida por el Delegado Presidencial Regional de La Araucanía, Eduardo Abdala Abarzúa, quien asume la responsabilidad política del proceso a nivel regional, mientras que como Secretario Ejecutivo asume el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García Soto.
Al respecto, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala se refirió al proceso de preparación: “Hace una semana estamos trabajando en un modelo de gobernanza que nos va a permitir preparar de buena forma el proceso de consulta. Esta preparación tiene que ver con aspectos desde el punto de vista logístico y también del desarrollo y entrega de información previa. Esperamos alcanzar el mejor resultado de participación en La Araucanía”, afirmó la autoridad regional.
Por su parte, el secretario ejecutivo y también coordinador regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García, explicó que “hay un desarrollo de 5 equipos que van a trabajar todo el sistema operativo de la consulta: territorial, comunicacional, logístico, inversiones y compromisos pendientes, y evaluación de contingencia. (…) Se les consultará a todas las personas naturales y jurídicas del pueblo Mapuche, la convocatoria es amplia, se convoca a todos a ser parte de esto, no solo a los que están inscritos en la CONADI”.
La Consulta Indígena es un derecho previo de los pueblos indígenas y una obligación del Estado consagrado en el artículo 6 del Convenio N° 169 de la O.I.T., que se expresa en un proceso de diálogo con el objetivo de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de medidas legislativas y/o administrativas que puedan afectarlos directamente.
En la región de La Araucanía este proceso de diálogo se desarrollará en 29 localidades de la región, con más de un centenar de encuentros, con el objetivo de recoger la visión de las personas, comunidades, asociaciones, organizaciones tradicionales y distintas expresiones del pueblo Mapuche respecto a la propuesta de modificación al actual sistema de tierras en la zona.
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, destacó que “nos encontramos en la etapa de planificación (…) para posteriormente entrar en la etapa de información y difusión sobre el proceso de consulta. Hoy lo que estamos haciendo es el proceso de entregar información a las comunidades para que estén informados previamente al proceso que se va a realizar”.
La instancia de Gobernanza también será integrada por los siguientes órganos e instituciones: Delegado Presidencial de la Provincia de Malleco, Leopoldo Rosales; Subdirección Nacional Sur de la Conadi, Carmen Gloria Oñate; Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Fabián Flores; Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán; Unidad de Seguimiento de las Recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, Paola Cáceres; Secretaría Regional Ministerial de Energía, Camilo Villagrán; Secretaría General de Gobierno, Verónica López; Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Héctor Cumilaf; Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito; Secretaría Regional Ministerial de Salud, Andrés Cuyul; Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Sra. Sol Kaechele; Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, Félix Contreras.
Proyecto de ley de reconocimiento constitucional a pueblos indígenas
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció este jueves el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los once pueblos indígenas, que permita ampliar y proteger sus derechos, avanzando así en una demanda histórica de los pueblos originarios en Chile.
El proyecto apunta a reconocer los derechos individuales y colectivos de los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, atacameño o lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán y selk’nam y consagrar el principio de interculturalidad, para reconocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de nuestro país. Esta medida de reconocimiento y reparación se llevará a cabo a la luz de las propuestas entregadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
Ambas medidas representan un paso fundamental hacia el reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos originarios y hacia la construcción de un nuevo marco de relacionamiento entre el Estado y las comunidades indígenas, basado en el respeto, el diálogo intercultural y la participación activa.
Volver